John Atkinson Abutridy: el impacto de la inteligencia artificial en los negocios y el liderazgo

investigador y consultor de IA

Referente indiscutido en IA e invitado frecuente a seminarios de innovación y tecnología, ha liderado investigaciones, escrito libros, formado profesionales y asesorado a empresas en su transición hacia una cultura digital. Testigo y protagonista de esta revolución tecnológica que ha transformado la manera en que las empresas operan, lideran, toman decisiones y hacen negocios, explica, en estas páginas, cómo esta tecnología está reconfigurando la productividad, el liderazgo y la estrategia organizacional.

Por Macarena Ríos R./ Fotografías Javiera Díaz de Valdés y gentileza entrevistado

Desde hace más de treinta años, el doctor en Inteligencia Artificial (IA) y fundador de AI-Empowered, no solo se enfoca en el impacto de la IA en el trabajo, sino en cómo nos adaptamos a ella, en una clara redefinición acerca del liderazgo y la productividad dentro de las empresas.

Recientemente dictó el curso “Fundamentos y Aplicaciones de la Inteligencia Artificial para Negocios”, una instancia donde profesionales de diversas industrias vieron cómo la IA puede ser una poderosa aliada. “La IA debe ser integrada inteligentemente en los procesos de decisión, permitiendo que los líderes se enfoquen en lo humano y dejen que la IA se encargue de las tareas repetitivas y de bajo valor agregado”.

¿Cómo definirías el impacto real de la IA en las empresas hoy?
La IA está reconfigurando el panorama operativo de las organizaciones. Ya no hablamos de automatizar tareas simples, sino de incorporar capacidades que permiten resolver problemas complejos, optimizar procesos y tomar decisiones más informadas. Eso sí, la IA no es magia: es estrategia con propósito. Su adopción debe estar alineada con la cultura organizacional, el liderazgo y una comunicación interna clara para que genere valor real. Lo primero es entender que la IA no se trata solo de automatización, sino de un cambio de mentalidad.

¿Qué errores ves frecuentemente en las empresas al adoptar IA?
El más común es implementar herramientas sin entender realmente el problema que quieren resolver. La IA no es una solución mágica ni un fin en sí mismo. Si no hay diagnóstico previo, claridad estratégica y una cultura organizacional preparada, cualquier inversión será poco efectiva.

“La IA no sirve para todo. Antes de adoptar una solución, hay que preguntarse: ¿qué desafío quiero resolver?, ¿qué datos tengo?, ¿estoy preparado culturalmente para el cambio?”.

¿A qué tipo de negocios les sirve más rápidamente
La IA es transversal, pero impacta, especialmente, donde hay muchos datos, tareas repetitivas o decisiones complejas. Por ejemplo, en retail, finanzas, salud y logística ha permitido enormes avances en eficiencia operativa y atención personalizada.

¿Y el liderazgo? ¿Cómo lo afecta esta transformación?
Es uno de los puntos más interesantes. La IA puede liberar a los líderes de tareas administrativas y darles más tiempo para enfocarse en lo humano: en guiar, escuchar, motivar y tomar decisiones estratégicas. Con IA generativa, pueden obtener reportes en segundos, hacer análisis predictivo y ajustar sus estilos de liderazgo en función del desempeño de sus equipos. Pero ojo: no reemplaza el juicio humano ni la empatía. Lo complementa.

¿Cuáles son los principales beneficios que ofrece la IA generativa en entornos de trabajo?
Permite automatizar tareas repetitivas, generar contenido, analizar datos predictivos, facilitar el feedback personalizado y ayudar en la toma de decisiones. Pero, sobre todo, permite liberar tiempo de calidad a los líderes para que se centren en lo realmente importante: la estrategia, la comunicación efectiva y la creación de una cultura organizacional sólida para lograr una mejor performance del equipo.

¿Qué papel cumple la comunicación en todo este proceso de adopción tecnológica?
Un papel central. Si no explicamos bien para qué se usa la IA, qué riesgos tiene y cómo se integra en los flujos de trabajo, es muy probable que surjan resistencias. La transformación digital no es solo técnica, es emocional y cultural. Por eso promovemos una adopción digital con enfoque humano, donde el diálogo y la formación continua son claves para lograr una integración exitosa.

Aquí es donde entra la llamada “gestión del cambio”, un pilar fundamental dentro de la ecuación si se quiere implementar estrategias de IA dentro de una empresa y en la que John trabaja con MILA Connect como partner. “Implica transformar la organización con nuevos modelos de negocios, cambiar el mindset de la gente, gestión cultural, que son los efectos que va a tener el uso de la tecnología —la llamada transformación cultural—, en donde deben estar todas las áreas involucradas”.

¿Qué se requiere para una adopción efectiva?
Educación y cambio cultural. Por eso impulsamos cursos donde explicamos la IA en lenguaje simple, para que todos puedan comprenderla y aplicarla con propósito. No basta con instalar tecnología, hay que formar líderes capaces de acompañar ese proceso. En varias ocasiones me ha pasado que, cuando he ido a asesorar empresas para implementar IA, me encuentro conversando solo con la gente de los departamentos de Innovación y TI. El resto de las áreas no está y eso no puede ser. La compañía completa debe estar involucrada.

¿Estamos preparados como sociedad para convivir con decisiones automatizadas?No del todo. Todavía hay mucho desconocimiento, mitos y temores. En muchas áreas, las empresas o personas creen que simplemente todo es llegar y dejar que una aplicación de IA opere 24/7 sin supervisión humana, lo cual es un error que trae consecuencias sociales y económicas.

“Por eso, nuestro enfoque desde AI-Empowered y el curso “Fundamentos y Aplicaciones de IA para Negocios” busca justamente educar, bajar a tierra los conceptos técnicos y entregar herramientas simples, pero poderosas, para que más personas puedan liderar con tecnología desde el entendimiento y no desde el miedo a lo desconocido”.

Hablemos de las resistencias, ¿qué le diría a alguien que cree que “esto no es para mí” o que siente miedo de la IA?
Justamente para eso es este tipo de cursos, no sólo para saber que existe IA sino para intentar entenderla, vislumbrar sus efectos y limitaciones y, por tanto, reducir los temores, muchas veces infundados. IA es un cambio paradigmático transversal que va desde lo más cotidiano en la casa (aplicaciones que controlan un refrigerador inteligente o un robot de aseo) hasta problemas industriales complejos, por tanto, el interés debería ser para cualquier persona.

¿Una lectura o película que recomendarías para entender mejor el impacto de la inteligencia artificial?
Existen buenas películas, pero hay que tener cuidado en la amplificación que se hace a veces de aspectos que no son reales, especialmente las de ciencia ficción. Sin embargo, recomiendo las siguientes: El juego de la imitación, Ex machina y Yo robot.

PARTNER DE AI EMPOWERED
MILA Connect acompaña a las organizaciones a adoptar la IA de manera consciente, con sentido y propósito, impulsando una transformación que nace desde el liderazgo y se extiende a toda la cultura organizacional. Dueña de un enfoque humano que pone a las personas en el centro, facilita el aprendizaje, reduciendo temores y abriendo caminos para que cada equipo descubra cómo la IA puede potenciar lo que hacen mejor: pensar, crear y liderar el cambio. www.milaconnect.cl