Piero Caniggia y Catalina Salvo abrieron un espacio orientado al cuidado de los pies. En su centro, ofrecen podología clínica, pediátrica y deportiva, otorgando un servicio profesional y con altos estándares de higiene. “Apostamos por una podología integral, accesible para todas las personas, desde niños hasta adultos mayores y deportistas. Muchas veces se piensa que la podología es sólo para quienes tienen alguna enfermedad o condición específica, pero, en realidad, el cuidado de los pies es fundamental para todos”.
En un mundo donde el bienestar suele asociarse a la alimentación y el ejercicio, el cuidado de los pies sigue siendo un tema relegado a un segundo plano. Sin embargo, Piero Caniggia y Catalina Salvo, fundadores de Easyfeet, han decidido cambiar esa percepción. Conscientes de la falta de centros especializados y del impacto que los problemas podológicos pueden tener en la calidad de vida, crearon un espacio donde la podología clínica, pediátrica y deportiva convergen en un servicio profesional, accesible y con altos estándares de higiene. “Queremos hacer de la podología un hábito de prevención para el bienestar de las personas”.
EMPRENDIMIENTO CON PROPÓSITO
La idea de Easyfeet nació de una necesidad tangible: la escasez de centros podológicos. “Hay una gran demanda, pero pocas opciones abordables y profesionales”, explican. La pandemia reforzó su convicción de que la higiene y la seguridad deben ser prioritarias en el área de la salud, por lo que diseñaron un espacio donde los pacientes pudieran sentirse cómodos y bien atendidos.
Además, su visión trasciende la atención clínica. Buscan educar y concientizar sobre la importancia del cuidado podológico, derribando el mito de que solo quienes tienen enfermedades crónicas necesitan visitar al podólogo. “Apostamos por una podología integral, accesible para todas las personas, desde niños hasta adultos mayores y deportistas. Muchas veces se piensa que la podología es solo para quienes tienen alguna enfermedad o condición específica, pero en realidad, el cuidado de los pies es fundamental para todos”.
A pesar de que la podología sigue siendo una especialidad poco difundida en Chile, los fundadores de Easyfeet han notado un crecimiento en la demanda. La recomendación de los propios pacientes ha sido clave en este proceso. “Las personas buscan alivio, comodidad y prevención, más allá de la estética. Esto demuestra que hay una mayor conciencia sobre la importancia de la salud podológica”, explican.
Si bien los fundadores de Easyfeet no provienen del ámbito podológico, su experiencia como pacientes les permitió entender las preocupaciones más comunes y asociarse con profesionales certificados. El equipo está compuesto por podólogos clínicos técnicos profesionales, todos inscritos en el Registro Nacional de Prestadores de Salud, lo que garantiza un servicio de calidad y seguridad para los pacientes.
Ofrecen podología clínica, pediátrica y deportiva, ¿cuáles son las principales diferencias entre estas especialidades?
Si bien todas tienen en común el cuidado de la salud de los pies, cada una se enfoca en necesidades específicas según la edad y el estilo de vida del paciente. La podología pediátrica está orientada al correcto desarrollo de los pies en niños, desde recién nacidos hasta los diez años, previniendo problemas como el pie plano, la marcha inestable o problemas en el crecimiento de las uñas. La podología clínica está enfocada en afecciones como durezas, callosidades, hongos y uñas encarnadas, además de tratamientos preventivos. La podología deportiva está pensada para quienes practican actividad física regularmente, abordando problemas como fascitis plantar, hematomas subungueales (uñas con moretones), ampollas y lesiones causadas por el impacto constante en los pies. Se enfoca en prevenir y tratar lesiones derivadas del deporte. También puede incluir recomendaciones sobre el uso de calzado adecuado para mejorar el rendimiento y reducir el impacto en los pies.
ESPACIO DE INCLUSIÓN
“Estamos trabajando para hacer de nuestro centro un espacio de inclusión, ya que creemos que es un aspecto fundamental en el área de la salud. En enero de este año tuvimos nuestra primera capacitación con Natalia Pérez, licenciada en Educación Diferencial y magíster en Educación Inclusiva, quien nos habló sobre las claves para brindar una atención con un enfoque en las diferencias. Gracias a esto, seguimos avanzando en ofrecer un servicio más accesible, empático y personalizado para todos”.