Carolina Sabín San Julián, astrofísica: Estrellas masivas

La investigación de estos astros fue una de las razones que la motivó a dejar España e instalarse en La Serena, hace cuatro años. Reconocida con una publicación en la prestigiosa revista Science, esta joven astrofísica busca acercar la astronomía a la comunidad a través de lúdicas e inspiradoras charlas. Recalca que la ciencia no entiende de género y que, afortunadamente hoy, este espacio ha dejado de tener exclusividad solo para ellos.

Por Verónica Ramos B. / Fotografías Francisco Díaz U.

Siempre le gustaron todas las ramas de la ciencia, pero cuando tenía catorce años ingresó a un taller de astronomía en el colegio y quedó fascinada, tanto que desde ese momento decidió que estudiaría astrofísica. Primero ingresó a la Universidad de Zaragoza, en su tierra natal, donde se tituló como física y, luego, continuó su formación en la carrera de astrofísica en la Universidad de La Laguna, en Tenerife.

Tras terminar su licenciatura, cursó un magíster en astrofísica y, más tarde, obtuvo una beca para hacer un doctorado. Fueron casi siete años de un intenso aprendizaje en las Islas Canarias, uno de los lugares a nivel mundial, que goza del privilegio de tener cielos límpidos y transparentes. Desde estas tierras españolas, tuvo la oportunidad de emigrar al último rincón del mundo y establecerse en una zona que, al igual que las Islas Canarias, es reconocida por sus atributos y condiciones para la observación astronómica.

“Chile, sin duda, es un referente mundial en astronomía, pero mi llegada a este país, especialmente a La Serena, se debe no solo a un tema profesional, sino también personal. Mientras realizaba el doctorado conocí a Carlos López, un astrofísico chileno, quien años después se convirtió en mi marido. Él es de La Serena, así que en el 2012 viajamos para conocer a su familia”, recuerda Carolina Sabín (32).

Me imagino que conociste el Valle de Elqui
¡Por supuesto! Estuve algunos días en Vicuña y me sorprendí muchísimo de los cielos tan limpios. En Canarias, tuve la posibilidad de observar el universo pero desde las zonas de los observatorios astronómicos. En el Valle, en cambio, pude apreciar a simple vista el centro de la galaxia, las Nubes de Magallanes que son galaxias cercanas a la nuestra… la verdad es que esta primera experiencia fue impresionante.

¿Pensaste en ese momento que este lugar sería tu próximo destino?
Lo cierto es que no lo pensé, pero durante el viaje conocí a varios astrónomos que trabajan en la Universidad de La Serena, entre ellos, al argentino Rodolfo Barbá. Cuando estaba terminando mi doctorado, él me contactó para iniciar una temporada de investigación posdoctoral en el Departamento de Física de la ULS. Así fue como a mediados del 2014, decidimos con mi marido venirnos a Chile.

ESTRELLAS DEL ROCK DEL UNIVERSO

Desde entonces, Carolina Sabín se ha especializado en el estudio de estrellas masivas, un proyecto propio de larga data y por el cual ha tenido la oportunidad de realizar una serie de publicaciones en revistas científicas internacionales. Rodeada de computadores, esta joven astrofísica explica por qué esta área de investigación es tan relevante para el ser humano y, en ocasiones, para muchos tan incomprendida y etérea. “Si un médico investiga sobre la cura del cáncer o del Alzheimer resulta mucho más tangible para las personas, pero en la astronomía la investigación es vista de manera más lejana o extraña. El ansia del conocimiento es inherente al ser humano; entendiendo como funciona el universo podemos comprender cómo funcionan las cosas del día a día”, recalca.

¿Y qué son las estrellas masivas, por qué las investigas?
Son estrellas que poseen una gran cantidad de masa en comparación con el sol. Una de las características de estas estrellas es que generan elementos químicos pesados. Por ejemplo, el carbono o nitrógeno que tenemos en nuestras células se formaron alguna vez en una estrella masiva que al final de su vida explotó y todo ese material que había formado se esparció y tras miles de millones de años ha llegado a nosotros. En definitiva, son la base para entender muchos aspectos del universo, no solo en la astronomía, sino también en la geología y en la biología. Estas estrellas, además, producen fenómenos como el de las ondas gravitatorias, es decir, cuando son muy masivas al final de sus vidas, acaban como agujeros negros. Básicamente, estas estrellas nos ayudan a entender el universo y su origen.

¿De tus publicaciones cuál es la más relevante?
Primero me gustaría destacar que los astrónomos formamos redes de colaboración y, en mi caso, si bien dirijo esta investigación en Chile, colaboro con un equipo formado por argentinos y europeos. Ahora, la publicación más destacada fue a principios del 2018, en la revista Science, donde aporté con un granito de arena. En cuanto al hallazgo, en la gran Nube de Magallanes existe una región en la cual se estudió el contenido de estrellas masivas y se descubrió que eran muy masivas, es decir, mucho más de lo esperado. Estas estrellas, en un futuro, serán agujeros negros y darán lugar a ondas gravitacionales como las que se descubrieron recientemente.

Acercar la astronomía a la comunidad a través de charlas ha sido también parte de tu labor, ¿cómo evalúas esta experiencia?
La Universidad de La Serena ofrece una serie de charlas públicas gratuitas y, desde el 2017, hemos llevado a cabo un ciclo de charlas llamado Astro Serena, que es la manera que tenemos los astrónomos de dar a conocer nuestro trabajo a la comunidad. Dentro de este ciclo, presento una charla titulada Las estrellas del rock del universo. Esta es una analogía entre las estrellas masivas que viven muy rápido y mueren jovencitas y las estrellas del rock, como es el caso de Kurt Cobain. A estas charlas asisten personas de todas las edades, preguntan muchísimo y veo que hay bastante interés; son muy curiosos y eso es muy positivo.

Desde tu mirada, ¿sientes que nuestra Región Estrella debiera potenciar aún más este gran patrimonio natural que tenemos?
Veo que la gente de esta región está muy interesada en la astronomía y en cuanto a turismo astronómico es una zona privilegiada; la verdad es que esta oferta no la he visto en otro lugar. Siento también que debieran generarse mayores actividades para poner en valor este referente mundial y sobre todo en los colegios, porque es muy importante inculcar la curiosidad entre los pequeñitos y que no vean la ciencia como algo aburrido o difícil. Me gustaría destacar que hoy existen astrónomos y astrónomas, que las mujeres hemos sido capaces de entrar y mantenernos en este mundo… la ciencia no entiende de género y es importante terminar con los estereotipos que hacen tanto daño.

 ECLIPSE SOLAR

Frente a la expectación que se ha generado en torno al eclipse total del sol, evento que ocurrirá el 2 de julio del 2019 y que será visible especialmente en el Valle de Elqui, la astrofísica señala con entusiasmo: “desde luego trataré de disfrutarlo al máximo y haré lo posible por acercarme al Valle, porque es probable que en La Serena esté nublado. La verdad es que será un acontecimiento único para esta región y para el mundo en general”.

Se estima que llegarán miles de personas, incluso ya no hay capacidad para alojamiento
Es que en esta zona, en particular, se podrá apreciar, porque un eclipse solar depende de la sombra que proyecta la luna tapando al sol sobre la Tierra. Cada eclipse posee una banda por la cual va pasando y acá es donde mejor se podrá ver porque se tapará completamente el sol. El resto del mundo, lamentablemente, no podrá verlo. El año pasado hubo un eclipse total de sol, el que se pudo ver en Estados Unidos, sin embargo, acá no pudimos apreciarlo. Esta vez tenemos la suerte de que pasará por esta región y, en el 2020, habrá otro eclipse solar que se podrá ver en Punta Arenas.

¿Cuáles son las recomendaciones para apreciar este evento?
La observación directa por ningún motivo, ya que puede dañar la retina. Aunque el sol esté tapado recibimos igual la radiación, de manera que se deben usar unas gafas o lentes especiales con filtro. Una manera indirecta de verlo es hacer un pequeño agujero en una hoja de papel y ponerlo en dirección al eclipse, esto se proyectará en el suelo porque es un fenómeno de refracción de la luz.

¿Tienen pensado ofrecer charlas en la universidad sobre este tema?
Sí, de todas maneras. Ya se hizo una charla abierta al público y está pensado hacer otras más durante el 2019. Hay mucha expectativa al respecto.

Y a propósito de expectativas ¿cuáles son las tuyas, en el ámbito profesional?
En el 2020 se termina el contrato de mi proyecto de investigación y ahí se verá si continúo en esta zona, de lo contrario… donde me lleve el rumbo. La vida del astrónomo y del investigador en general es así. Mi experiencia acá ha sido bastante buena y he sido feliz haciendo lo que más me gusta.

“El ansia del conocimiento es inherente al ser humano; entendiendo como funciona el universo podemos comprender como funcionan las cosas del día a día”.

“… en la gran Nube de Magallanes existe una región en la cual se estudió el contenido de estrellas masivas y se descubrió que eran muy masivas, es decir, mucho más de lo esperado”.

“la ciencia no entiende de género y es importante terminar con los estereotipos que hacen tanto daño”.